lunes, 28 de mayo de 2007

LOS "DIAMANTES ENSANGRENTADOS"

Los “diamantes ensangrentados” o diamantes de zonas en conflicto han financiado conflictos en África que han provocado la muerte y el desplazamiento de miles de personas. Se calcula que en Angola, la República Democrática del Congo, Liberia y Sierra Leona han muerto en conflictos mantenidos gracias a los diamantes cerca de 3,7 millones de personas.En 2003 se puso en marcha un sistema internacional de certificación de diamantes, denominado Proceso Kimberley, que obliga a garantizar que los diamantes proceden de lugares libres de conflicto. Más de 70 países –incluyendo todos los Estados miembros de la Unión Europea- forman parte de este proceso que este año preside la Comisión Europea. Por su parte, la industria del diamante acordó un sistema de autorregulación como apoyo a este sistema internacional.A pesar de que esta iniciativa es un paso importante, diamantes de zonas en conflicto de Costa de Marfil están pasando al comercio legítimo de diamantes a través de Ghana, por valor de más de 23 millones de dólares estadounidenses.Es tarea de los gobiernos y la industria de los diamantes garantizar que no llegan a los consumidores diamantes procedentes de zonas en conflicto.


¿ Qué podemos hacer para evitarlo ?

domingo, 27 de mayo de 2007

EL LAGO VICTORIA SE MUERE ...

El lago Victoria ( Kenia ) el segundo más grande del mundo, se muere debido a la introducción de especies foráneas. Esta es la causa de la perdida, de al menos un tercio, de la biodiversidad mundial. Este lago, que era rico en especies autóctonas, está en serio peligro de convertirse en un lago muerto. Todo comenzó en 1954 con la introducción de la perca del Nilo, un depredador de 200 kg que consume grandes cantidades de peces pequeños, de los que se alimentaba tradicionalmente la población nativa.

Por estos motivos, ya han desaparecido 200 de esas especies y 150 más se encuentran seriamente amenazadas. La pesca de las percas se hace con explosivos y venenos, que contaminan el agua y hacen peligrosa una alimenta a partir de estos pescados. En 1989 se agravó el problema con la aparición, sin saber cómo, de una planta acuática, el jacinto de agua, que era originaria del Ecuador. El crecimiento de esta planta es exponencial debido a los arrastres de nitratos que se usan en la agricultura como abonos y de los vertidos de aguas residuales. Su inusitado crecimiento impide el paso de luz y oxígeno a las aguas y el transporte en barcos. Además, favorece el desarrollo del mosquito Anopheles, que transmite la enfermedad de la malaria.


¿ Cuál es la causa de la pérdida de la biodiversidad en el lago Victoria ?
¿ Por qué crece tanto el jacinto de agua en el lago Victoria ? ¿ Qué factores limitantes aparecen como consecuencia de su proliferación ? ¿ Cómo afectan a los seres vivos autóctonos ? ¿ Y a los seres humanos ?